Gestión sostenible de los destinos.  Claves para desarrollar estrategias que eviten el turismo de masas. El compromiso con la sostenibilidad por parte de los destinos incluye también una adecuada gestión de los flujos turísticos, en especial en los últimos tiempos, cuando se vuelven a registrar episodios de masificación e incluso "sobreturismo" en algunos enclaves. Un desafío que exige medir una serie de dimensiones clave y que, según las firmas especializadas en servicios de inteligencia turística Mabrian y Phocuswright, contribuyen de manera importante a sentar las bases de una estrategia sostenible y duradera, basada en la inteligencia de datos. En el último año, el 61% de los viajeros evitaron destinos sobresaturados. Hacer frente a situaciones de exceso de turismo, requiere una gestión que logre un equilibrio entre los recursos locales, el bienestar de la comunidad y el crecimiento del turismo. Para lograrlo es conveniente incluir ese elemento como asunto central en la gestión sostenible de destinos, de acuerdo con las conclusiones del libro “Una hoja de ruta para alejar los destinos del sobre turismo”, desarrollado por Mabrian en colaboración con Phocuswright. Un gran elevado número de viajeros evita destinos muy masificados. Fuente: Mabria/ Phocuswright. Este libro blanco plantea cómo establecer un sistema de evaluación comparativa y de objetivos de desempeño que ayude a los destinos a crear sus propios modelos de sostenibilidad: -Distribución del gasto turístico. Además de medir el gasto por visitante y categoría, es vital entender cómo se distribuye. Un destino menos afectado por el turismo de masas tiende a tener una distribución más uniforme del mismo en todo su territorio, lo que beneficia tanto a su economía como al bienestar local. Se trata de capitalizar las preferencias de los viajeros. Entre la mitad y dos tercios de los viajeros quieren que su gasto en destino apoye a las comunidades que visitan, según apunta Phocuswright -Huella de carbono. El análisis de las emisiones de CO2 a lo largo del tiempo, así como por mercado emisor y visitante, y la relación entre el gasto de los viajeros y las emisiones generadas, pueden ayudar a los destinos a centrar sus esfuerzos en atraer los segmentos con una mejor ratio gasto-emisiones. El informe pone como ejemplo a Turespaña, que implementó una estrategia para atraer a visitantes con este perfil y, entre 2022 y 2023, logró una reducción del 4,9 % en la huella de carbono por cada uno de ellos y un aumento del 5,1 % en los ingresos turísticos por viajero. -Concentración de la oferta turística. Según datos de Phocuswright, mientras que entre el 43 % y el 61 % de los viajeros evitaron determinados destinos en 2023 debido a preocupaciones de sostenibilidad, solo entre el 13 % y el 21 % consideran visitar destinos menos concurridos como una práctica sostenible. https://www.hosteltur.com/163726_claves-para-desarrollar-estrategias-que-eviten-el-turismo-de-masas.html?code=home-page%7B2024-05-30%7D&utm_source=newsletter-es&utm_medium=email&utm_campaign=los-ceo-del-turismo-mejor-pagados-en-estados-unidos-hosteltur-30-05-2024&utm_term=20240530&utm_content=noticia-destacada-3

Gestión sostenible de los destinos. 

Claves para desarrollar estrategias que eviten el turismo de masas.

El compromiso con la sostenibilidad por parte de los destinos incluye también una adecuada gestión de los flujos turísticos, en especial en los últimos tiempos, cuando se vuelven a registrar episodios de masificación e incluso «sobreturismo» en algunos enclaves. Un desafío que exige medir una serie de dimensiones clave y que, según las firmas especializadas en servicios de inteligencia turística Mabrian y Phocuswright, contribuyen de manera importante a sentar las bases de una estrategia sostenible y duradera, basada en la inteligencia de datos.

Gestión sostenible de los destinos.  Claves para desarrollar estrategias que eviten el turismo de masas. El compromiso con la sostenibilidad por parte de los destinos incluye también una adecuada gestión de los flujos turísticos, en especial en los últimos tiempos, cuando se vuelven a registrar episodios de masificación e incluso "sobreturismo" en algunos enclaves. Un desafío que exige medir una serie de dimensiones clave y que, según las firmas especializadas en servicios de inteligencia turística Mabrian y Phocuswright, contribuyen de manera importante a sentar las bases de una estrategia sostenible y duradera, basada en la inteligencia de datos. En el último año, el 61% de los viajeros evitaron destinos sobresaturados. Hacer frente a situaciones de exceso de turismo, requiere una gestión que logre un equilibrio entre los recursos locales, el bienestar de la comunidad y el crecimiento del turismo. Para lograrlo es conveniente incluir ese elemento como asunto central en la gestión sostenible de destinos, de acuerdo con las conclusiones del libro “Una hoja de ruta para alejar los destinos del sobre turismo”, desarrollado por Mabrian en colaboración con Phocuswright. Un gran elevado número de viajeros evita destinos muy masificados. Fuente: Mabria/ Phocuswright. Este libro blanco plantea cómo establecer un sistema de evaluación comparativa y de objetivos de desempeño que ayude a los destinos a crear sus propios modelos de sostenibilidad: -Distribución del gasto turístico. Además de medir el gasto por visitante y categoría, es vital entender cómo se distribuye. Un destino menos afectado por el turismo de masas tiende a tener una distribución más uniforme del mismo en todo su territorio, lo que beneficia tanto a su economía como al bienestar local. Se trata de capitalizar las preferencias de los viajeros. Entre la mitad y dos tercios de los viajeros quieren que su gasto en destino apoye a las comunidades que visitan, según apunta Phocuswright -Huella de carbono. El análisis de las emisiones de CO2 a lo largo del tiempo, así como por mercado emisor y visitante, y la relación entre el gasto de los viajeros y las emisiones generadas, pueden ayudar a los destinos a centrar sus esfuerzos en atraer los segmentos con una mejor ratio gasto-emisiones. El informe pone como ejemplo a Turespaña, que implementó una estrategia para atraer a visitantes con este perfil y, entre 2022 y 2023, logró una reducción del 4,9 % en la huella de carbono por cada uno de ellos y un aumento del 5,1 % en los ingresos turísticos por viajero. -Concentración de la oferta turística. Según datos de Phocuswright, mientras que entre el 43 % y el 61 % de los viajeros evitaron determinados destinos en 2023 debido a preocupaciones de sostenibilidad, solo entre el 13 % y el 21 % consideran visitar destinos menos concurridos como una práctica sostenible. https://www.hosteltur.com/163726_claves-para-desarrollar-estrategias-que-eviten-el-turismo-de-masas.html?code=home-page%7B2024-05-30%7D&utm_source=newsletter-es&utm_medium=email&utm_campaign=los-ceo-del-turismo-mejor-pagados-en-estados-unidos-hosteltur-30-05-2024&utm_term=20240530&utm_content=noticia-destacada-3

En el último año, el 61% de los viajeros evitaron destinos sobresaturados. Hacer frente a situaciones de exceso de turismo, requiere una gestión que logre un equilibrio entre los recursos locales, el bienestar de la comunidad y el crecimiento del turismo. Para lograrlo es conveniente incluir ese elemento como asunto central en la gestión sostenible de destinos, de acuerdo con las conclusiones del libro “Una hoja de ruta para alejar los destinos del sobre turismo”, desarrollado por Mabrian en colaboración con Phocuswright.

Propuestas para que los destinos gestionen el sobreturismo

Un gran elevado número de viajeros evita destinos muy masificados. Fuente: Mabria/ Phocuswright.

Este libro blanco plantea cómo establecer un sistema de evaluación comparativa y de objetivos de desempeño que ayude a los destinos a crear sus propios modelos de sostenibilidad:

Distribución del gasto turístico. Además de medir el gasto por visitante y categoría, es vital entender cómo se distribuye. Un destino menos afectado por el turismo de masas tiende a tener una distribución más uniforme del mismo en todo su territorio, lo que beneficia tanto a su economía como al bienestar local. Se trata de capitalizar las preferencias de los viajeros.

Entre la mitad y dos tercios de los viajeros quieren que su gasto en destino apoye a las comunidades que visitan, según apunta Phocuswright

Huella de carbono. El análisis de las emisiones de CO₂ a lo largo del tiempo, así como por mercado emisor y visitante, y la relación entre el gasto de los viajeros y las emisiones generadas, pueden ayudar a los destinos a centrar sus esfuerzos en atraer los segmentos con una mejor ratio gasto-emisiones.

El informe pone como ejemplo a Turespaña, que implementó una estrategia para atraer a visitantes con este perfil y, entre 2022 y 2023, logró una reducción del 4,9 % en la huella de carbono por cada uno de ellos y un aumento del 5,1 % en los ingresos turísticos por viajero.

-Concentración de la oferta turística. Según datos de Phocuswright, mientras que entre el 43 % y el 61 % de los viajeros evitaron determinados destinos en 2023 debido a preocupaciones de sostenibilidad, solo entre el 13 % y el 21 % consideran visitar destinos menos concurridos como una práctica sostenible.

https://www.hosteltur.com/163726_claves-para-desarrollar-estrategias-que-eviten-el-turismo-de-masas.html?code=home-page%7B2024-05-30%7D&utm_source=newsletter-es&utm_medium=email&utm_campaign=los-ceo-del-turismo-mejor-pagados-en-estados-unidos-hosteltur-30-05-2024&utm_term=20240530&utm_content=noticia-destacada-3

Te has perdido

Llámenos y consiga asesoramiento gratuito. T.+33786568901

X
  • Contacto
    Contact Form
  • WhatsApp